Épica: Perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica. 2) Dicho de un poeta: Cultivador de este género de poesía. 3) Propio y característico de la poesía épica, apto o conveniente para ella. Estilo, talento, personaje épico.
Dioses: Ser supremo que en las religiones es considerado hacedor del universo.
héroes: Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes. 2) Hombre que lleva a cabo una acción heroica. 3) Personaje principal de un poema o relato en que se representa una acción, y especialmente del épico. 4) Personaje de carácter elevado en la epopeya. 5) En la mitología antigua, el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios; como Hércules, Aquiles, Eneas, etc.
Rapsoda: El que en la antigua Grecia iba de de pueblo en pueblo recitando poemas épicos. 2) recitador de versos.
Lírico: Perteneciente o relativo a la lira, a la poesía apropiada para el canto o a la lírica. 2) Dicho de una obra literaria: Perteneciente a la lírica. 3) Dicho de un poeta: Que cultiva la poesía lírica. 4) Propio o característico de la poesía lírica, o apto o conveniente para ella. Arrebato, lenguaje, talento lírico. 5) Que promueve una honda compenetración con los sentimientos manifestados por el poeta.
Dramático: Perteneciente o relativo al drama. 2) Que posee caracteres propios del drama, o que es apto o conveniente para él. Lenguaje, talento dramático. 3) Capaz de interesar y conmover vivamente.
Hexámetro: En la poesía griega y latina, verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo.
Espondeo: Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas largas.
Dáctilo: Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, la primera, larga, y las otras dos, breves. 2) En la métrica española, pie formado por una sílaba tónica y dos átonas.
Verso Alejandrino: es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba, si hablamos del alejandrino clásico, ya que acepta otro tipo de acentuaciones siempre y cuando se respete la cesura o pausa entre los dos hemistiquios heptasílabos. Esta cesura o pausa funciona como la pausa a final de verso, no admitiendo la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.
Hemistiquios: Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de un verso separadas o determinadas por una cesura.
Sinalefa: Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa.
Llano: Igual y extendido, sin altos ni bajos.
Esdrújulo: Dicho de una palabra: Que lleva el acento prosódico en la antepenúltima sílaba; p. ej.,cáscara, máximo, oráculo.
Mímesis: En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. 2) Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.
Diégesis: En una obra literaria, desarrollo narrativo de los hechos.
Epopeya: Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. 2) Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo. 3) Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente.
Lírico: Perteneciente o relativo a la lira, a la poesía apropiada para el canto o a la lírica. 2) Dicho de una obra literaria: Perteneciente a la lírica. 3) Dicho de un poeta: Que cultiva la poesía lírica. 4) Propio o característico de la poesía lírica, o apto o conveniente para ella. Arrebato, lenguaje, talento lírico. 5) Que promueve una honda compenetración con los sentimientos manifestados por el poeta.
Dramático: Perteneciente o relativo al drama. 2) Que posee caracteres propios del drama, o que es apto o conveniente para él. Lenguaje, talento dramático. 3) Capaz de interesar y conmover vivamente.
Hexámetro: En la poesía griega y latina, verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo.
Espondeo: Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas largas.
Dáctilo: Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, la primera, larga, y las otras dos, breves. 2) En la métrica española, pie formado por una sílaba tónica y dos átonas.
Verso Alejandrino: es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba, si hablamos del alejandrino clásico, ya que acepta otro tipo de acentuaciones siempre y cuando se respete la cesura o pausa entre los dos hemistiquios heptasílabos. Esta cesura o pausa funciona como la pausa a final de verso, no admitiendo la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.
Hemistiquios: Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de un verso separadas o determinadas por una cesura.
Sinalefa: Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa.
Llano: Igual y extendido, sin altos ni bajos.
Esdrújulo: Dicho de una palabra: Que lleva el acento prosódico en la antepenúltima sílaba; p. ej.,cáscara, máximo, oráculo.
Mímesis: En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. 2) Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.
Diégesis: En una obra literaria, desarrollo narrativo de los hechos.
Epopeya: Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. 2) Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo. 3) Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente.